ETIMOLOGIA
La palabra chinchorro tiene diferentes significados alrededor del mundo, aunque la mayoría de estas definiciones hacen referencia directa con el mar, embarcaciones y también elementos referentes a la pesca. En Chile este término está relacionado a la cultura chinchorro.
CULTURA CHINCHORRO
Chinchorros es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur, y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.. Este grupo destaca entre otros cazadores recolectores tempranos por sus ritos funerarios: c. 5050 a. C. fueron los primeros a nivel mundial en momificar artificialmente a sus muertos.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Las momias de la cultura Chinchorro, así como los asentamientos Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 (ambos en Arica) y la desembocadura de Camarones, unos 100 km al sur, fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio de 2021, tras cerca de 23 años de postulación en la lista indicativa del país ante dicha institución.
ORIGEN
Son diversas las teorías que intentan explicar el origen de la cultura chinchorro. Una de ellas señala que se habría originado a partir de desplazamientos a lo largo de la costa de norte a sur; en tanto, otras manifiestan que habría surgido debido a movimientos nómadas desde el Amazonas o la cordillera de los Andes. La población se asentó en la desembocadura de los valles de Azapa, Camarones y Lluta.
ESTILO DE VIDA
Aunque la mayor parte de los sitios Chinchorro están en la costa, también hay otros tierra adentro y cercanos a las montañas. Su estilo de vida se sustentaba principalmente gracias al pescado, los mariscos y algunos mamíferos marinos, eran pescadores expertos y desarrollaron variadas herramientas para pescar, como anzuelos hechos de conchas y cactus, y pesos de piedra para redes. Se convirtieron en hábiles tejedores de canastas y esterillas. El análisis del pelo y los huesos humanos de las momias indica que alrededor del 90% de su dieta consistía en comida marina, y el 10% restante eran animales terrestres y plantas.
HALLAZGO
El arqueólogo alemán Max Uhle fue quien descubrió el sitio tipo Chinchorro en Arica, Chile a comienzos del siglo xx. Varios sitios arqueológicos tempranos se han descubierto en esta costa. En Perú se han estudiado las quebradas Tacahuay y Jaguay. Más al sur, está la Quebrada Los Burros. Estos sitios datan del Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano (11 000 – 9000 a. C.). Tierra adentro, se encuentran también los sitios de Achas y Las Conchas, en Chile. Quebrada Jaguay es el sitio más al norte de todos estos y también el más antiguo (11 000 a. C.). Algunos investigadores señalan que la cultura Chinchorro se desarrolló a partir de estos asentamientos tempranos, aunque los detalles aún están siendo investigados. El sitio de Acha es donde se encontró la momia Chinchorro más antigua.
DATA
Las momias chinchorro datan desde el 7000 a. C. Antecediendo en dos mil años a las momias egipcias convirtiéndolas en las momias humanas más antiguas identificadas hasta la fecha. Su cultura duró varios miles de años, evolucionando y adaptándose durante este período. Se estima que el final de la cultura Chinchorro fue hace 3,500 años. Muchas culturas en el mundo se enfocaban en preservar los cuerpos de personas importantes, sin embargo, las momias de los Chinchorro parecen ser independientes de la edad o del estatus social del fallecido. Las altas concentraciones de arsénico en el Valle de Camarones generaron una alta mortalidad infantil y abortos espontáneos, lo que habría causado el desarrollo de la momificación como procesamiento emocional y social. Las técnicas de momificación variaron en el tiempo: en particular, cambió el color de las momias, desde un negro brillante al rojo
CRONOLOGIA
El 29% de las momias Chinchorro conocidas fueron momificadas naturalmente, La más antigua, es del 7020 a. C. Las momias artificiales de los Chinchorro aparecieron por primera vez cerca del 5000 a. C., y su auge fue alrededor del 3000 a. C. Generalmente, las momias Chinchorro se elaboraban removiendo los órganos internos y reemplazándolos por fibras vegetales o pelo de animales. En algunos casos, un embalsamador removía la piel y el tejido muscular del cadáver y los reemplazaba con arcilla. La datación por radiocarbono revela que la momia Chinchorro modificada antropogénica mente más antigua es la de un niño de un sitio en el Valle de Camarones, del 5050 a. C. Se hicieron más momias hasta el 1800 a. C.
TATUAJES CHINCHORRO
En Sudamérica se han encontrado evidencias de momias con tatuajes en culturas altiplánicas costeras. Fue en octubre de 1983, en la construcción de línea de agua en un acantilado arenoso con vista a la ciudad de Arica, Chile Inesperadamente se encontró con múltiples tumbas que contenían restos momificado de la cultura Chinchorro. Un total de 96 cuerpos fueron recuperados posteriormente del sitio, conocido como El Morro, por personal de San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá Museo Arqueológico.
En el análisis inicial de estos restos Allison y Colegas (1984) identificaron solo un ejemplar tatuado sin sexo específico ni identificación para el individuo que describen como “ONU”. bigotito formado por una serie de puntos con carbón bajo la piel.”. En su examen de 1988 de la organización social entre poblaciones prehistóricas del norte de Chile, Arriaza reporta que hay sólo cuatro momias en San Miguel de Colección Azapa exhibiendo tatuajes. Estos incluyen un macho Chinchorro soltero recuperado de El Morro que sería el más antiguo, y tres momias femeninas del posterior Maitas Chiribaya, Culturas Tiwanaku y San Miguel (Arriaza, 1988).
Mo-1 (MORRO I)
En el estudio de 1988 y trabajos posteriores se identifica a un hombre Chinchorro momificado naturalmente como Mo-1 (o Morro 1) T28 C22, y evaluado entre los 35-40 años de edad al momento de la muerte. Sus tatuajes son líneas individuales de puntos negros a través del labio superior a cualquiera de los dos lado de la nariz “a modo de bigotes” de Mo-1 T28 C22, descrito inicialmente por Allison et al. (1984) e ilustrado por Arriaza (1988). Se desconoce su significado y curiosamente, la presencia de estas marcas es exclusiva de este hombre Chinchorro, ya que hasta la fecha, ninguna otra momia de la cultura chinchorro tiene tatuajes similares
EL TATUAJE MAS ANTIGUO
Durante varios años, la evidencia científica apoyó la conclusión de que el Hombre de El Morro tenía los tatuajes más antiguos encontrados. Esto cambió en 1991 con el descubrimiento de Ötzi el hombre de los Alpes.
Los arqueólogos utilizan la datación por radiocarbono para fechar muestras, y fue la clave para determinar si Ötzi o la momia de Chinchorro tenían los tatuajes más antiguos. (Esta técnica mide la cantidad de carbono-14 en un organismo muerto, la compara con los niveles de carbono-14 en la atmósfera actual y da una estimación de cuándo murió el organismo).
Las fechas de radiocarbono discutidas identifican claramente a Ötzi como el humano tatuado más antiguo hasta la fecha, anterior a la momia Chinchorro Mo-1 T28 C22 por al menos 500 años. El hombre del Morro en realidad murió en algún momento entre 2563-1972 a. C. Por lo tanto, parece que las estimaciones originales de la edad del Hombre Chinchorro estaban equivocadas. La mayoría de los estudiosos ahora están de acuerdo en que Ötzi murió alrededor del 3255 a. C. Aunque ahora se puede demostrar que Ötzi es el humano tatuado más antiguo descubierto, es muy poco probable que represente a la primera persona tatuada en la tierra. Aún no se han descubierto pruebas concluyentes de la antigüedad del tatuaje. Se espera que investigaciones futuras, incluidos nuevos hallazgos arqueológicos, hagan nuevos análisis de colecciones existentes, técnicas de datación, y la aplicación de nuevas tecnologías de imagen en el estudio de momificados Los restos humanos proporcionarán datos adicionales a través de los cuales evaluar más a fondo este antigua práctica global, y probablemente proporcionan evidencia directa de tatuajes anteriores a 3200 aC.